Política

CIDH expresa su preocupación por el "uso reiterado de la vacancia" en el Congreso

El organismo internacional hizo un llamado al TC a delimitar la vacancia por incapacidad moral, a fin de "restringir su uso arbitrario".
vacancia-cidh-congreso-Exitosa
25-03-2022

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación por el uso "reiterado" de la figura de la vacancia presidencial en el Congreso de la República, esto en medio de un segundo proceso de destitución del jefe de Estado, Pedro Casillo.

"Ante un nuevo procedimiento de vacancia presidencial bajo la figura de la incapacidad moral permanente, la CIDH reitera su preocupación por el uso de esta figura jurídica de manera reiterada y discrecional por parte del Congreso del Perú", se lee en un comunicado.

También puedes leer: OEA solicita facilidades para que sus funcionarios presencien debate del Pleno del Congreso sobre vacancia

La CIDH señaló que la vacancia presidencial es un mecanismo que debe llevarse a cabo conforme al debido proceso constitucional "y fundarse en conductas señaladas con precisión".

Asimismo, consideró que el supuesto de permanente incapacidad moral "carece de definición objetiva" y que, hasta la fecha, no ha sido interpretada por el Tribunal Constitucional (TC).

"La CIDH ha señalado en distintas oportunidades que la vacancia presidencial por incapacidad moral permanente carece de definición objetiva y la misma tampoco ha sido interpretada por el Tribunal Constitucional de Perú, lo cual puede afectar la separación e independencia de los poderes públicos", remarca.

En esa línea, la Comisión instó al Estado Peruano que por medio de las autoridades competentes "avance con dicha definición con el fin de restringir su uso arbitrario e inconsistente con el Estado de Derecho".

En el pronunciamiento, la CIDH también hizo un repaso por el uso de esta figura en los últimos años, que ha llevado al país a aumentar sus problemas de gobernabilidad .

"La vacancia ha sido promovida 6 veces desde diciembre de 2017, contribuyendo a los problemas de gobernabilidad del Perú, país que ha tenido 5 presidentes y 3 parlamentos desde 2016 como resultado de las confrontaciones entre los distintos poderes públicos", sostienen.

Finalmente, la Comisión destaca "la necesidad de delimitar la vacancia presidencial por incapacidad moral permanente", especialmente por el TC, a fin de evitar el uso discrecional de dicha figura.

"Conforme a la Carta Democrática Interamericana, la separación de poderes y el acceso al poder con sujeción al Estado de Derecho son elementos esenciales de la democracia representativa", detalla.

Vacancia presidencial

Con 76 votos a favor, 41 en contra y 1 en abstención, el Congreso aprobó este último lunes 14 de marzo admitir a debate la moción de vacancia contra Pedro Castillo.

Ante ello, el jefe de Estado, o en su defecto su abogado, concurrirá a defenderse ante el Pleno el 28 de marzo a las 3 p.m., según precisó la titular del Legislativo, María del Carmen Alva.

La moción de vacancia presidencial se basa en las recientes revelaciones de la lobista Karelim López, la presunta injerencia en los ascensos en la PNP y Ejército, la posible consulta sobre salida al mar para Bolivia, las reuniones secretas en la casa de Sarratea; entre otros puntos que en total suman 18.

De acuerdo con el Reglamento del Congreso, se necesitarían 87 votos para que el Legislativo proceda con la destitución del jefe de Estado.

También te puede interesar: Aníbal Torres: “Los ladrones que nos robaron millones en los gobiernos anteriores, ahora están detrás de la vacancia”

Más noticias en Exitosa: