RADIO EXITOSA 95.5 FM EN VIVO
Edic. Impresa

OPINIÓN | Roberto Rodríguez Rabanal: “Aníbal Quijano y nuestro Perú diverso"

Aníbal-Quijano-y-nuestro-Perú-diverso
Aníbal Quijano y nuestro Perú diverso

01/06/2021 / Exitosa Noticias / Edic. impresa / Actualizado al 09/01/2023

Aníbal Quijano es reconocido como uno de los más importantes científicos sociales de América Latina. Nació en 1928, año en que José Carlos Mariátegui publicó sus famosos “7 Ensayos”. Falleció el 31 de mayo de 2018, en la misma fecha del terremoto de 1970, cuyo epicentro fue Yungay, su tierra natal. Sus obras constituyeron un “terremoto” generador de conciencia social por la profundidad de sus tesis, que iban en sentido contrario a la nefasta herencia colonial de una clase dominante que -a decir del conservador Riva Agüero, el republicano Basadre y el socialista Mariátegui- fue incapaz de erigirse en clase dirigente.

Entre las principales obras de Quijano ubicamos, en orden cronológico “Dominación y cultura. Lo cholo y el conflicto cultural en el Perú” (1980) y “Modernidad, identidad y utopía en América Latina” (1988). Plantea que “Es este proceso particular que, estrictamente, puede ser denominado como cholificación. Implica, en consecuencia, el surgimiento de una nueva vertiente cultural en nuestra sociedad, que crece como tendencia en los últimos años y prefigura un destino peruano, distinto que el de la mera aculturación total de la población indígena en el marco de la cultura occidental criolla, que ha sido hasta aquí el tono dominante de todos los esfuerzos por “integrar” al indígena en el seno de la sociedad peruana”. Esto significa el pase de la condición de campesino-indígena a cholo y ciudadano, proceso muy notorio en las grandes ciudades, aunque la estrechez de miras de los grupos de poder económico-político-mediático, debido a su marcado racismo, clasismo y sujeción a lo foráneo, se ponen de espaldas a la realidad.

También puedes leer: OPINIÓN | Roberto Rodríguez Rabanal: “Túpac Amaru II... y no pudieron matarlo”

Asimismo, su aporte en la formulación de la Teoría de la “Colonialidad del Poder” (década del 90), constituye una extraordinaria contribución teórica al pensamiento crítico latinoamericano. Identifica la existencia de un patrón de dominación global propio del sistema-mundo moderno/capitalista originado con el colonialismo europeo (siglo XVI); enfatiza en la “lógica cultural” del colonialismo, o sea, en la herencia colonial que continúa reproduciéndose.

Su propuesta, recreando a Grosfoquel, consiste en “la descolonización de todas las jerarquías de dominación de esta civilización y la refundación, es decir, la creación de una nueva civilización más justa e igualitaria que se sobreponga al proyecto civilizatorio en el que nos encontramos”. En el 2021, esta reflexión es la base para la búsqueda de una nueva representación política de “los nadie” que lidere los tan necesarios cambios estructurales en una sociedad que se formó como un sistema de dominación social, por la superposición de los portadores de la cultura occidental española, sobre los portadores de la cultura incaica, aunque lo que ocurre “es más bien, que los elementos de uno y otro polo se fusionan y se combinan en estructuras institucionales comunes, nuevas, ya sea modificándose en este proceso, o manteniéndose, pero cambiando de lugar y de significación en la nueva estructura”.

Quijano, a través de sus obras, sigue viviendo y opinando más allá de la muerte.

Más información: