Edic. Impresa

OPINIÓN | Dennis Falvy: El controvertido indicador; riesgo país

Es una especie de “castigo” que el mercado financiero impone por la posibilidad de “default” o no pago de los gobiernos emergentes a sus bonos.
13-03-2022

Hace algunos años, cuando la economía internacional aún no estaba “globalizada”, no había banqueros de inversión ni bonos soberanos. Cuando aparecieron se puso de moda el Riesgo País, que era una especie de “castigo” que el mercado financiero impone por la posibilidad de “default” o no pago por parte de los gobiernos emergentes de las sumas comprometidas por los bonos emitidos por ellos.

Hay que tener en cuenta que una vez que los bonos están en el mercado se pasa de una situación de riesgo (la que se supone se puede cuantificar) a una de incertidumbre, en la que, a medida de que ésta sea mayor respecto a un posible incumplimiento de las obligaciones de pago, el Valor Presente de los mismos tenderá a ser menor. Esto en la teoría de las finanzas se calcula mediante el Valor Presente Neto (VPN) o con la Tasa Interna de Retorno (TIR).

En consecuencia, cuanto menor sea el VPN de los pagos futuros pactados, mayor será la tasa empleada para tal reducción al presente, o, lo que es lo mismo, mayor será la TIR. En rigor, entonces, el mayor valor de esta TIR no implica que el instrumento es altamente rentable, sino todo lo contrario: es altamente riesgoso.

Siguiendo entonces la misma lógica del índice riesgo país, la TIR por sí sola no expresa nada, se necesita consecuentemente de comparaciones. Pero esto es muy complejo y se exponencia, y por ello se adoptó una “convención mundialmente aceptada”, la que es comparar la TIR con un bono considerado mundialmente como que no tiene riesgo: el bono a 30 años emitido por el gobierno de los Estados Unidos.

Quizás te interese leer | OPINIÓN | Dennis Falvy: ¿Cómo es esto papay Velarde?

Si un bono de un país emergente observa una TIR de 4.40% y la TIR del Bono USA a 30 años es del 4%, el riesgo país del emisor es del 10%, (4.40% dividido entre el 4%.). Claro que cuando uno lee los cables no figura ese 10%, sino se expresa en “puntos básicos”, que no es otra cosa que multiplicar el porcentaje por 100. Tanto es así que un riesgo país del 10% se lee como un riesgo país de 1,000 puntos básicos.

A este índice se le conoce en el argot como “Embip”, aunque en realidad su denominación técnica es EMBIPLUS o lo que es lo mismo (EMBI+). Es entonces importante anotar que el índice tiene en su composición variables que son acometidas por las diversas instituciones que lo calculan, como es el caso de JP Morgan, que va tomando las cotizaciones que se van sucediendo.

Hay por cierto opiniones a favor y en contra respecto a su validez, como es el caso del Dow&Jones, Nasdaq o Standard & Poor. Pero nos guste o no, el índice del riesgo país es uno que se promociona. Lo que pasa es que a veces “subjetivamente” se le suma unos puntos adicionales como castigo a la tasa de interés o se magnifica la “performance” de una economía que no está tan mal como aparentemente la representa este indicador.

Y ello depende de la forma en la cual se comporten los gobiernos emergentes en el futuro, de lo que suceda también en el futuro con economías tan agobiadas como la de Argentina, y cómo los diversos equipos económicos de los diferentes países emergentes se manejen respecto al grupo de poder internacional denominado G-7 y la sumisión que a veces se expresa ante los lineamientos tan duros del FMI y de otros organismos de orden multilateral creados allá por 1944 en la localidad de Bretón Woods, que ya han tenido sus problemas y tal parece que hoy con la crisis rusa, tendrán que adaptarse a la actual realidad desglobalizadora y a que ya no es la economía la que marca el paso sino la geopolítica. Ya no funciona aquello de : “It is the economy stupid”.

Recomiendo leer: https://larepublica.pe/economia

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES