En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, que se conmemora cada 5 de setiembre, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), anuncia que iniciará en este mes el proceso para capacitar en actividades productivas a la población femenina de las comunidades indígenas de la Amazonía.
El objetivo de la intervención es que las mujeres amazónicas obtengan seguridad alimentaria para ellas y sus familias, ganen capacidad de resiliencia y logren su empoderamiento económico.
El sector ha acogido la propuesta y el pedido de apoyo de las mujeres indígenas organizadas de la Amazonía y destinará recursos para brindarles las mencionadas capacitaciones bajo el modelo del proyecto Noa Jayatai, que promueve emprendimientos productivos con la lógica de Núcleos Ejecutores.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Día de la Mujer Indígena: más de 3 millones de peruanas pertenecen a pueblos originarios
De esa manera, nace Noa Jayatai – Mujer (“Vamos a crecer, mujer” en shipibo – konibo) para impulsar emprendimientos femeninos relacionados a las costumbres y a la idiosincrasia de la región loretana. Estas acciones se desarrollarán en el marco de la intervención temporal de Foncodes para apoyar a las familias en pobreza durante la pandemia del coronavirus.
“Gracias a Noa Jayatai – Mujer, mis hermanas indígenas amazónicas mejorarán sus capacidades técnicas para desarrollar actividades productivas que asegurarán la alimentación de sus hogares, y para emprender actividades agrarias y acuícolas que pueden orientarse al mercado”, destacó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Patricia Donayre.
La titular del Midis añadió también que las mujeres indígenas mejorarán las condiciones de habitabilidad de sus casas y las prácticas saludables de sus hogares, así como sus capacidades de organización y participación activa para contribuir a la gestión de sus comunidades
El proyecto beneficiará a mujeres indígenas amazónicas que integran hogares de agricultura familiar de subsistencia en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad, con posibilidades de participar como actores activos del desarrollo de sus respectivas comunidades nativas.
Distritos pilotos
Inicialmente el proyecto durará un año y se implementará en favor de 1200 mujeres en los distritos de Mazán (en la provincia de Maynas), Jeberos (Alto Amazonas) y Barranca (Dátem del Marañón). En cada uno de esos distritos habrá un Núcleo Ejecutor que agrupará a 400 mujeres y que contará con un presupuesto de S/ 1.5 millones.
Noa Jayatai se desarrollará con enfoques de interculturalidad, territorialidad, desarrollo sostenible y de género. La intervención pasará de un modelo de atención familiar nuclear a otro de atención familiar ampliada, es decir, a varios hogares en conjunto.
Lo más visto:
🔵🔴#DíaInternacionalDeLaMujerIndígena | Más de 3 millones de peruanas pertenecen a pueblos originarios https://t.co/Ty9CM7c7qC
— Exitosa Noticias (@exitosape) September 5, 2020