La primavera inició oficialmente este martes 22 de setiembre y con ella se esperan días llenos de sol, flores y temperaturas más cálidas, sobre todo en los meses de noviembre y diciembre. Sin embargo, estos cambios y las particularidades de la temporada—con un inicio ligeramente frío—, puede traer un conjunto de enfermedades.
“Las personas que sufren de alergias o problemas respiratorios, como el asma, pueden tener episodios complicados. Asimismo, con el cambio de temperatura los artrópodos, como las pulgas, ácaros y otros, proliferan y pueden causar alergias”, informó el epidemiólogo del Instituto Daniel Alcides Carrión, Jorge Samané.
Enfermedades más frecuentes:
1.- Virus eruptivos: Por ejemplo, la varicela y el herpes.
2.- Conjuntivitis alérgica: Inflamación causada por la respuesta del organismo a lugares con mucha contaminación.
3.- Parasitosis: El clima más cálido provoca la proliferación de pulgas, ácaros, garrapatas, entre otros artrópodos, que pueden causar infecciones.
4.- Rinitis y bronquitis alérgicas: Son provocadas por la alta concentración de polvo, ácaros y polen en el ambiente.
5.- Infecciones a la piel: Se originan por hongos o bacterias presentes en el ambiente o superficies.
6.- Infecciones gastrointestinales: Tienen como causa los malos hábitos de higiene o la inadecuada manipulación de alimentos.
¿Alergia estacional o Covid-19?
La alergia es uno de los problemas más frecuentes en primavera. A diferencia del coronavirus, generalmente ocurre por agentes alérgenos en el medio ambiente, como polvo y polen. La persona no desarrolla fiebre, salvo que se complique con agentes bacterianos, y tampoco pierde los sentidos del olfato y el gusto.
También te puede interesar: En Familia | Motiva a tus hijos para que piensen a futuro y alcancen sus metas