Santiváñez recuerda que otras entidades tienen vocero: "Lo hace el ministro del Interior y todo el mundo se prende"
La designación de un vocero en el Ministerio del Interior (Mininter) no ha pasado desapercibida. Si bien Juan José Santiváñez señaló que el coronel Carlos López Aedo, nuevo portavoz, informará sobre los avances del sector mientras él se encarga de otros asuntos, la ciudadanía cuestiona que el nombramiento de un vocero responde a un intento de no declarar ante la prensa.
Al respecto, el ministro ha criticado que, a diferencia de otras entidades que también recurren a la comunicación a través de un vocero, el Ministerio del Interior está recibiendo particular crítica. Según declaró en Canal N, "todo el mundo se prende porque lo hace el ministro del Interior", señalando que, más que una crítica fundamentada, responde a un ataque político contra él.
"La fiscal de la nación ha presentado un portavoz y nadie dijo nada; el contralor de la república ha presentado un portavoz y nadie se preguntó nada; Sunarp ha presentado un portavoz... Claro, es algo que el ministro del Interior hace y todo el mundo se prende. Es una cuestión interna sobre la cual no me voy a referir", precisó.
Pide al Legislativo informarse
Santiváñez no se quedó callado sobre los presuntos impulsos de una moción de censura en su contra. Según comentó, los ministros son respetuosos de las facultades de los parlamentarios, quienes ejercen un rol fiscalizador; sin embargo, indicó que le gustaría que los congresistas de la república "se informen más" sobre el trabajo que realiza su cartera.
"Miren, yo no me quiero referir a ninguna potestad que tenga un señor congresista. Finalmente, los congresistas tienen una labor de fiscalización. Me hubiera gustado que estén mucho más informados de la labor que está haciendo el Ministerio del Interior y de los avances que tenemos, pero nosotros somos ministros y estamos expuestos a este tipo de circunstancias", finalizó.
Crisis de inseguridad
Pese a los avances del sector, como enfatiza el ministro, el Perú atraviesa una de las peores crisis de inseguridad ciudadana de su historia reciente. De acuerdo al registro del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), el país reportó 268 personas fallecidas por homicidio en menos de cincuenta días.
Lo que es peor, la cifra creció vertiginosamente en los últimos años. Según la entidad adscrita al Ministerio de Salud (Minsa), el Perú registraba entre 1.300 y 1.600 homicidios por año hasta el 2024, que dicha cifra subió hasta 2.056 personas. Es en el mes de mayo de dicho año que Santiváñez juramentó como ministro.