
04/04/2025 / Exitosa Noticias / Política / Actualizado al 04/04/2025
El Congreso de la República aprobó, por insistencia, una iniciativa legislativa que propone incorporar intérpretes de lengua de señas en las comisarías y en la formación de la Policía Nacional del Perú (PNP).
¿En que consiste el dictamen aprobado por el Pleno?
El objetivo es asegurar que las personas con discapacidad auditiva puedan presentar sus denuncias y que estas sean tramitadas adecuadamente.
Esta medida modifica la Ley 30364, que busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los miembros del grupo familiar, así como el Decreto Legislativo 1318, que regula la formación profesional de la PNP.
La propuesta establece que la PNP deberá coordinar con el Programa Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Dirección de Promoción y Desarrollo de las Personas con Discapacidad (Red Alivia Perú), el Ministerio Público y otras entidades públicas, con el fin de garantizar la disponibilidad inmediata de intérpretes en lengua de señas peruana para atender las denuncias de personas con discapacidad auditiva o dificultades en la expresión verbal.
Asimismo, se incorpora la enseñanza de la lengua de señas peruana en el Plan Curricular de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial.
¿Qué otro proyecto de ley se aprobó en el Congreso?
Con 62 votos a favor, 19 en contra y 11 abstenciones, el Pleno del Congreso aprobó, en segunda votación, el texto sustitutivo de los proyectos de ley que facilitan el acceso a medicamentos y productos biológicos registrados en países con alta vigilancia sanitaria. Estos productos están destinados al tratamiento de enfermedades raras, huérfanas, cáncer y otras patologías.
Esta iniciativa, propuesta por el congresista Ernesto Bustamante, busca garantizar el acceso oportuno, de calidad y equitativo a los medicamentos, así como asegurar el derecho fundamental a la salud y la vida de todas las personas.
Según el dictamen, el Ministerio de Salud tendrá un plazo de 30 días, contados desde la entrada en vigor de la ley, para definir las enfermedades raras y huérfanas.
La nueva ley establece que los medicamentos y productos biológicos registrados y comercializados en países con alta vigilancia sanitaria, destinados al tratamiento de estas enfermedades, quedarán exentos de las disposiciones de los artículos 10 y 11 de la Ley 29459, que regula los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios.
De esta manera, el Congreso aprobó una iniciativa legislativa que propone incorporar intérpretes de lengua de señas en las comisarías y en la formación de la PNP.