Nadine Heredia: Canciller Schialer afirma que Perú estaba obligado a otorgar salvoconducto inmediatamente
Durante una conferencia del Consejo de Ministros, el canciller Elmer Schialer indicó que el Perú, en su calidad de Estado territorial, estaba "obligado a dar inmediatamente las garantías necesarias" a toda persona que reciba asilo diplomático de un tercer país. Esto incluye el otorgamiento del salvoconducto para permitir su salida del país.
En la madrugada del 16 de abril, la ex primera dama Nadine Heredia abandonó el país rumbo a Brasil tras recibir asilo diplomático por parte del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. La salida se concretó gracias al salvoconducto otorgado por el Estado peruano, un documento autorizado oficialmente la noche del martes 15 de abril.
Heredia fue hallada culpable en primera instancia por el delito de lavado de activos agravado y condenada a 15 años de prisión. La sentencia se sustenta en la presunta recepción de aportes ilícitos provenientes del gobierno de Venezuela y de la empresa Odebrecht para financiar las campañas del Partido Nacionalista en 2006 y 2011. Pese a esta situación judicial, la autorización del salvoconducto evitó su detención inmediata.
¿Por qué se otorgó el salvoconducto pese a la condena?
Durante una conferencia del Consejo de Ministros, el canciller Elmer Schialer indicó que el Perú, en su calidad de Estado territorial, estaba "obligado a dar inmediatamente las garantías necesarias" a toda persona que reciba asilo diplomático de un tercer país. Esto incluye el otorgamiento del salvoconducto para permitir su salida del país.
"Como Estado territorial, el Perú debía cumplir con lo establecido en la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954, de la cual es parte", explicó Schialer.
¿Brasil conocía la situación judicial de Nadine Heredia?
En otro momento de su intervención, el canciller Schialer afirmó que la Embajada de Brasil en Lima fue informada sobre la sentencia contra Heredia antes de aceptar su pedido de asilo. "La embajada estaba al tanto de la condena por lavado de activos", aseguró. Esta declaración busca responder a los cuestionamientos sobre un posible ocultamiento de información relevante durante el trámite diplomático.
La aceptación del asilo por parte de Brasil se basó en su interpretación del caso como una persecución política. Sin embargo, sectores políticos y ciudadanos en Perú han expresado preocupación por la posible impunidad derivada de esta decisión.
La salida de Nadine Heredia del país bajo asilo diplomático se realizó conforme a tratados internacionales vigentes, que obligan al Estado peruano a garantizar el traslado de asilados. No obstante, el contexto político y judicial del caso sigue generando repercusiones y mantiene en debate el uso del salvoconducto en situaciones de condena penal.