Ministro de Justicia lidera mesa de trabajo para enfrentar la criminalidad organizada
En el marco del estado de emergencia, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, encabezó una mesa de trabajo con el objetivo de evaluar estrategias, intercambiar experiencias y proponer soluciones frente al avance de la criminalidad y los retos en materia de seguridad ciudadana.
La cita tuvo lugar con la participación de autoridades judiciales de diversas Cortes Superiores de Justicia, quienes compartieron datos y análisis sobre la situación en sus respectivas jurisdicciones.
A lo largo del encuentro, se analizó de manera detallada la situación que enfrentan los operadores del sistema de justicia penal, quienes tienen que lidiar con la expansión de las bandas criminales, el sicariato y la violencia generalizada en diversas regiones del país.
"Esta reunión tiene el propósito de generar un espacio de diálogo, escuchar las perspectivas de cada uno de los presentes y aportar soluciones efectivas y oportunas frente a la creciente amenaza de la criminalidad organizada", comentó Arana.
¿Cuáles son los principales desafíos para la implementación?
Uno de los puntos clave abordados en la reunión fue la implementación de las Unidades de Flagrancia, creadas para agilizar los procesos judiciales de aquellos que cometen delitos flagrantes.
Según las autoridades presentes, existen diversos obstáculos que dificultan su funcionamiento efectivo, tales como la falta de infraestructura adecuada, la escasez de personal y la necesidad de una mayor capacitación de los operadores del sistema judicial.
La presidenta de la Corte Superior de Justicia de Lima Este, Polonia Fernández, y el juez superior titular de Lima Norte, Luis Reynoso, explicaron que, en muchas ocasiones, los casos de delincuencia organizada requieren procedimientos judiciales más complejos, lo que ralentiza el trabajo de las Unidades de Flagrancia.
"Es urgente una revisión de los procedimientos y una adecuación de las Unidades a la realidad que viven las diferentes zonas del país", expresó Reynoso.
¿Qué propuestas se presentaron para mejorar el Código Penal y Procesal Penal?
El encuentro también permitió que los jueces y autoridades judiciales compartieran sus experiencias y propuestas para mejorar las leyes que rigen el sistema de justicia penal.
Se discutieron posibles reformas al Código Penal y al Código Procesal Penal, con el objetivo de hacer más eficientes las investigaciones y sanciones a los delincuentes, especialmente aquellos vinculados con organizaciones criminales.
En este sentido, Edison Villavicencio, juez superior provisional de Lima Sur, propuso una revisión integral del marco legal, ajustándolo a las nuevas realidades del crimen organizado.
Asimismo, se destacó la importancia de fortalecer la cooperación interinstitucional para optimizar el trabajo conjunto entre el Poder Judicial, el Ministerio Público y las fuerzas del orden.