Política

Factor AG: Su política económica popular le duró poco

Aumentó sueldos, congeló precio de alimentos, bajó precio de los materiales de construcción, medicinas y creó el famoso dólar MUC.
suplemento-3a
30-04-2019

Inicialmente, García aplicó una política económica de corto plazo calificada de “heterodoxa”. De manera sencilla, García explicó su plan: Para estabilizar y hacer crecer la economía, el punto de partida sería aumentar el consumo de la población. Esto se lograría mejorando los salarios reales de los trabajadores; con el aumento del consumo, las empresas y los productores agrarios aumentarían sus ventas, y ello, a su vez, incidiría en un aumento en las utilidades, lo que haría posible un aumento de la inversión, de la producción, de los puestos de trabajo y de la recaudación fiscal. El plan parecía lógico, pero tenía un punto crítico: confiar en que los empresarios no cayeran en prácticas especulativas y reinvirtieran sus ganancias en el país.

Las medidas de corto plazo fueron aumentar los salarios reales en un 18%; se congelan los precios de los alimentos y los alquileres al valor que tenían al 27 de julio de 1985; se redujeron las tasas de interés bancario de 280 a 110%; la moneda fue devaluada en 12%; se rebajaron los precios de los materiales de construcción y los medicamentos; se controló el tipo de cambio fijándose en 13.908 soles por dólar, instaurándose el llamado Mercado Único de Cambios (el famoso dólar MUC), pero surgió a la vez un mercado paralelo y libre que llegó a cotizar el dólar en 20.000 soles); los certificados de divisas quedaron congelados por 90 días (pero se siguieron cotizando en moneda extranjera); las tarifas de electricidad y teléfono subieron en 20%, pero se anunció que permanecerían congeladas hasta fin de año. Al mismo tiempo, se emprendió un programa de empleo masivo y de apoyo crediticio a la agricultura.

Aplicó otros programas populistas como el Programa de Apoyo al Ingreso Temporal (PAIT), Creó los Mercados del Pueblo, la leche ENCI y el pan popular.

Al asumir su mandato, Alan García, anunció que pagará la deuda externa con el 10% de las exportaciones. Los malos manejos económicos, las emisiones inorgánicas de moneda y la política cambiaria llevaron a que el Fondo Monetario Internacional (FMI) declare al Perú, país con valor deteriorado en 1986.

Política exterior

Debido a la crisis económica por la que pasaba el Perú al iniciar el gobierno del APRA, García utilizó un discurso antiimperialista para imputar al sistema financiero internacional como el culpable de la nefasta situación económica por la que pasaban distintos países pobres. No se rehusó a pagar la deuda externa, pero mencionó que lo haría sin poner en riesgo el desarrollo del país.

En la FAO, presentó otro discurso en el que, prácticamente, siguió la misma línea explicativa de la situación por la que pasaba el país, pero vinculándolo al problema del hambre mundial. En este y en los distintos discursos que pronunció García a nivel internacional o dirigido a instituciones internacionales, como el FMI, constituían una estrategia política que llevo a cabo el APRA durante los primeros años de gobierno. Desde su discurso inaugural en el Congreso, en julio de 1985, se podía percibir esto. No solo buscaba representar al APRA, ni tampoco solo al Perú, sino, también quería crear una imagen de líder regional, una especie de representante de todos los pueblos pobres del mundo. Si bien al comienzo consiguió cierto protagonismo mundial, esa imagen no tuvo consistencia, se iría desinflando poco a poco, debido a que en los hechos el sus objetivos no resultaron como él deseaba.

La diplomacia antiimperialista que utilizó García no tuvo mucho éxito. No hubo una repercusión en el continente, al menos con el mismo ímpetu que demostraba el líder aprista en sus discursos. Sin embargo, García respondió mediante una propuesta regional para disminuir la compra de armas.

Alan recibe al papa Juan Pablo II

En una recordada visita al Perú el Papa Juan Pablo II visitó Lima por segunda vez en mayo de 1988 con motivo del Congreso Eucarístico y Mariano de los países bolivarianos. Fue recibido por el presidente Alan García el 14 de mayo de 1988. Cabe destacar que en su segunda visita a la Catedral de Lima hizo entrega de la Rosa de Oro a Nuestra Señora de la Evangelización. Al día siguiente, 15 de mayo, realizó una visita al Palacio de Gobierno y participó en la misa central del congreso realizo en la explanada del Centro Comercial Plaza San Miguel en la Avenida La Marina. Posteriormente tuvo un encuentro con las religiosas de clausura en el Centro de esparcimiento del Banco Central de Reserva del Perú. A las 9:00 horas del 16 de mayo, partió desde el Grupo Aéreo No.8 con destino a Paraguay.

Escrito por: Roberto Sánchez Reyes

Temas relacionados Alan García Factor AG POLÍTICA