RADIO EXITOSA 95.5 FM EN VIVO
Política

Factor AG: La estatización de la banca

Con la estatización de la banca el Estado podía controlar todos los recursos del banco.

banco
banco

30/04/2019 / Exitosa Noticias / Política / Actualizado al 09/01/2023

Una de las medidas más controversiales de su primer gobierno, pero que no llegó a concretar, fue la estatización de la banca que anunció Alan García el 28 de julio de 1987 en su Mensaje a la Nación ante el Congreso de la República. La estatización de la banca consistía en que a partir de esa fecha, todos los bancos le pertenecían al Estado, es decir, que el Estado podía controlar todos los recursos del banco.

La idea de estatizar la banca se formuló debido a que los empresarios, pese a beneficiarse del programa de la política heterodoxa en marcha, durante los primeros dos años de gobierno, no invertían en el país.

El gobierno de García envió equipos de interventores a cada uno de los bancos acompañados de efectivos militares para que tomaran el control de estas entidades financieras. No contó con la reacción de los banqueros que hicieron fuerza y contraatacaron en el poder judicial buscando y consiguiendo un habeas corpus que bloqueó el decreto emitido por el mandatario aprista. Después, la “pelea” vino en el Congreso, en la que los banqueros intervinieron para asegurarse de que no fuera aprobada la ley. Ocurrieron sucesos muy memorables como el de Franciscoo Pardo Mesones, presidente del banco Mercantil, quien se instaló con su colchón en las instalaciones de su “banquito”, como él lo llamó, diciendo que solo lo sacaban muerto.

García nunca se esperó una reacción así y el banco que más le interesaba (Banco de Crédito del Perú también conocido como BCP) le hizo una jugada legal que le impidió estatizarlo. Lo que hizo Dionisio Romero fue transferirle a sus empleados las acciones con un compromiso de recompra a futuro y así evito la estatización.

Pero no solo eso, la resistencia al intento de García se dio en las calles. Así surge en la vida política la figura del hoy Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, quien emprendió toda una campaña de mensajes y declaraciones contra el intento estatizador, y encabezó un multitudinario mitin de protesta en la Plaza San Martín.

Fue el error político que llevó a la debacle a su gobierno, que en adelante fue marcado por la crisis económica, escasez de alimentos, colas y una hiperinflación.

Devaluación y el inicio de la bancarrota

Mientras algunos miembros eminentes del equipo económico empezaron a aceptar la necesidad de un retorno a la ortodoxia para conseguir nuevos flujos de dólares, el Gobierno se resistió a pagar el precio político. El resultado fue una serie de medidas tibias y términos medios. En desesperación, el gobierno pidió préstamos al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional, quienes no acudieron al préstamo debido a que el gobierno les debía millones de dólares (anteriormente el FMI había denominado al Perú como "país no elegible).

Gustavo Saberbein (ministro de economía en aquel entonces) y su equipo intentaron persuadir a Alan García de la necesidad de un shock ortodoxo: Déficit cero a través de aumentos fuertísimos de impuestos y tarifas y la eliminación de subsidios. Pero García, temiendo el costo político de tal decisión, sólo accedió a un camino medio sin resolver el problema de fondo: Un Estado en bancarrota. (Continuará mañana: El gasolinazo, las colas por alimentos y la hiperinflación)

Escrito por: Roberto Sánchez Reyes

Temas relacionados Alan García Factor AG POLÍTICA