Congreso cita a titulares del MEF, Cancillería y Mincetur para exponer impacto de aranceles de EE.UU.
Este viernes 4 de abril, legisladores de diversas bancadas invitaron a los ministros de Economía y Finanzas, José Salardi; Relaciones Exteriores, Elmer Schialer; y a la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, para que brinden detalles sobre las acciones que tomará el Ejecutivo tras el anuncio de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos al Perú.
Congreso cita a ministros
"La incertidumbre generada por el gobierno de Estados Unidos de América amerita que el Poder Ejecutivo, a través de sus máximos representantes en los sectores de Economía y Finanzas, Comercio Exterior y Turismo y Relaciones Exteriores, fije la postura oficial del gobierno peruano ante esta decisión del gobierno norteamericano", señala el documento.
La moción fue presentada al Área de Trámite Documentario del Congreso a las 8 p.m. del pasado 3 de abril y cuenta con la firma de al menos 14 legisladores. En el pedido, se solicita que los ministros expongan las medidas que se adoptarán desde sus respectivas carteras para contrarrestar el impacto económico que podría generar esta decisión unilateral.
"(...) para que expongan sobre el impacto de los aranceles establecidos por el gobierno de Estados Unidos en la economía de nuestro país, así como las acciones a tomar desde los respectivos sectores para mitigar cualquier afectación a la economía peruana", indicaron.
Las "razones" de Estados Unidos
Un informe de la Oficina Comercial de EE.UU. enumeró las supuestas razones para imponer un arancel del 10% al Perú, a pesar de existir un Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente. Entre ellas, se mencionan: Tarifas aduaneras, Requisitos sanitarios y Certificaciones del Senasa.
Además, se señaló la existencia de deficiencias en los procesos de contratación Gobierno a Gobierno (G2G), lo cual —según EE.UU.— representa una barrera para las empresas estadounidenses. También se criticó la debilidad legislativa frente a problemas como la piratería, con referencias directas a zonas comerciales como Polvos Azules y Gamarra.
¿"Día de la Liberación"?
La decisión arancelaria fue anunciada el pasado 2 de abril, durante lo que el gobierno de Donald Trump denominó como el "Día de la Liberación", una jornada en la que se impusieron medidas similares a varios países. Sin embargo, la tasa del 10% aplicada al Perú contrasta con las más altas tarifas impuestas a otras naciones como Vietnam y Taiwán.
De esta manera, el Congreso de la República ha citado a los titulares de Economía, Comercio Exterior y Relaciones Exteriores, para analizar y discutir las acciones del gobierno peruano ante los aranceles recíprocos impuestos por Estados Unidos.