RADIO EXITOSA 95.5 FM EN VIVO
Mundo
Rompió paradigmas

Papa Francisco y su postura comprensiva hacia los católicos LGBT+: "¿Quién soy yo para juzgar?"

El Papa Francisco demostró a lo largo de su pontificado una postura más abierta y comprensiva hacia los católicos LGBT+. Su enfoque inclusivo generó tanto apoyo como controversia dentro de la Iglesia Católica.

Papa Francisco y su postura comprensiva hacia los católicos LGBT+
Papa Francisco y su postura comprensiva hacia los católicos LGBT+ (Difusión)

21/04/2025 / Exitosa Noticias / Mundo / Actualizado al 21/04/2025

A lo largo de su papado, el Papa Francisco adoptó una postura más abierta y comprensiva hacia la comunidad LGBT+. Su enfoque inclusivo quedó reflejado en su célebre frase: "¿Quién soy yo para juzgar?", un mensaje que suscitó tanto respaldo como controversia dentro de la Iglesia Católica.

El Papa Francisco y la comunidad LGBT+

Desde que fue elegido en 2013, el papa Francisco demostró un enfoque más comprensivo hacia los católicos LGBTQ+. En su primera conferencia de prensa como pontífice, sorprendió al mundo con la frase: "¿Quién soy yo para juzgar?", al referirse a un sacerdote homosexual.

En 2018, durante una conversación con un hombre homosexual, el papa Francisco reafirmó su postura al decirle: "Dios te hizo así y te ama". Ese mismo año, sin embargo, se generó controversia cuando el Vaticano eliminó de una transcripción oficial la sugerencia del Papa de que niños homosexuales "recurran a la psiquiatría".

Pese a estos retrocesos editoriales, el pontífice volvió a ser noticia en 2020 al declarar su apoyo a las protecciones legales para parejas del mismo sexo, defendiendo sus derechos civiles.

En 2023, el Papa Francisco generó nuevas reacciones al afirmar en una entrevista que "ser homosexual no es un delito", aunque luego aclaró que, para la Iglesia, las prácticas homosexuales siguen considerándose un pecado.

Meses después, el Vaticano aprobó la bendición a parejas del mismo sexo, un hecho que fue celebrado por algunos sectores progresistas, pero duramente criticado por miembros conservadores de la jerarquía eclesiástica.

Más recientemente, en marzo de 2024, el papa Francisco emitió un documento doctrinal que comparó la cirugía de reasignación de género con otras prácticas que, según el Vaticano, violan la dignidad humana, como el aborto y la eutanasia. 

En ese mismo texto, expresó preocupación por la presencia de "mariconería" en los seminarios y reiteró la prohibición de admitir sacerdotes homosexuales, lo que desató una ola de críticas por el lenguaje utilizado y la falta de coherencia con sus mensajes anteriores de inclusión.

Estas posturas fueron motivo de división dentro de la Iglesia, especialmente en regiones conservadoras como África y Asia, donde líderes religiosos manifestaron su rechazo a las señales de apertura del papa Francisco.

Pese a las divisiones y el debate que generaron sus declaraciones, el papa Francisco siempre reiteró su compromiso con la inclusión y el respeto hacia la comunidad LGBT+. Su pontificado, aunque no exento de contradicciones, abrió espacios de diálogo dentro de la Iglesia sobre un tema que durante siglos permaneció silenciado.

SIGUIENTE NOTA