
04/04/2025 / Exitosa Noticias / Judiciales / Actualizado al 04/04/2025
Desde Ate, la Fiscalía de la Nación realizó diligencias en la sede de la empresa farmacéutica Medifarma, en el marco de la investigación por el presunto delito de falsificación, contaminación y adulteración de los productos farmacéuticos. Ello en referencia al lote de sueros que habrían causado la muerte de cuatro personas.
Intervención fiscal y responsabilidades
Mediante una publicación en X, antes Twitter, explican que la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Santa Anita, desde su Tercer Despacho, estuvo a cargo de la intervención, bajo el concepto de delitos en agravio del Estado (Ministerio de Salud). Asimismo, detallaron que el fiscal a cargo del caso será Julio Cáceres Najaro.
"El fiscal provincial Julio Cáceres Najarro recabó información relevante, como el reglamento interno de trabajo, las funciones asignadas al personal de control de calidad y producción; así como la documentación sobre exámenes realizados internamente a los productos, y el proceso de fabricación del lote del suero fisiológico alertado como defectuoso", detallaron.
En ese mismo orden de ideas, expresaron que se dejó constancia respecto al acta de que la planta de producción de Medifarma se encuentra paralizada, tal como lo estipularon las disposiciones de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid).
¿Sin suero en los centros médicos?
El pasado lunes 31 de marzo, el Ministerio de Salud, encabezado por César Vásquez —quien recientemente fue interpelado por un grupo de parlamentarios— anunció que todo el lote de suero fisiológico de Medifarma fue retirado del mercado. Esta medida se aplicó a clínicas y centros de salud en cinco regiones del Perú: Cusco, Madre de Dios, Apurímac, Lima y La Libertad.
"En los próximos días vamos a generar un dispositivo legal que, de manera excepcional, nos permita utilizar otros lotes de suero fisiológico fabricado por la misma empresa, cuya calidad ha sido garantizada minuciosamente. Estamos gestionando con países de la región mecanismos para garantizar la continuidad del suministro", enfatizó el viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña.
Ello generó preocupación en los profesionales de salud, pues el retiro de una cantidad relevante de este insumo crucial para distintos procedimientos médicos podría causar más problemas. El decano del Colegio Médico del Perú (CMP), Pedro Riega, expresó su desconcierto.
"Necesitamos una solución inmediata, ya que tenemos las manos atadas. No podemos permitir que se paralicen servicios esenciales para nuestros pacientes. Este es un hecho trágico que amerita investigación y sanción drástica a los responsables", puntualizó.