
14/02/2025 / Exitosa Noticias / Exitosa perú / Actualizado al 15/02/2025
A raíz del colapso de un puente en Chancay, el experto en Gestión de Desastres, Luis Morán, ingeniero civil del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) y presidente de la Comisión Nacional de Riesgos de Desastres del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), explicó las razones que podrían explicar este lamentable hecho.
Para el especialista, de acuerdo con las primeras imágenes, el colapso se produjo debido al hundimiento del estribo del puente, estructura que sostiene y mantiene su estabilidad.
El ingeniero Morán detalla que la causa más probable sería un problema de socavación en la base de la infraestructura. Durante el incremento del caudal del río, la velocidad del agua genera vórtices, corrientes y contracorrientes, que erosionan progresivamente el material de soporte. En un momento determinado, las bases pierden su apoyo y quedan suspendidas, lo que causa su desestabilización y, eventualmente, el colapso.
"Por lo que se ve en las imágenes, ha sido el colapso del estribo donde se apoya el puente. (...) posiblemente ha sido por un problema de socavación en la base, porque al crecer el caudal del río aumenta la velocidad y se generan muchos vórtices. Estas son unas corrientes y contratorientes que van "lavando", llevándose el material que está debajo de las bases", sostuvo el experto.
Para el especialista, es muy poco frecuente que estos puentes se caigan por cargas pesadas o por sismos. Como explica, este tipo de infraestructuras tienen reservas de resistencia muy superiores a las cargas que puedan pasar por un puente. Para Morán, el principal problema está en las fallas hidráulicas, acompañadas de la falta de inspección y mantenimiento de los puentes.
Deficiencias y falta de mantenimiento
El Ing. Morán enfatizó que en el país existen serias deficiencias en la inspección y mantenimiento de puentes. Advierte que las revisiones deben ser exhaustivas y abarcar no solo la superficie, sino también elementos críticos como estribos y pilares. En el caso de puentes que atraviesan cauces de ríos, además, es imprescindible inspeccionar las bases. Esto debería realizarse mediante evaluaciones subacuáticas con buzos especializados, asegurando así la estabilidad estructural y evitando colapsos como el ocurrido.
"Los puentes son estructuras muy delicadas, muy importantes. Existe todo un manual para la inspección y mantenimiento de puentes, pero que no se aplica o se aplica de una forma inadecuada. (...) Los reglamentos norteamericanos exigen sus inspecciones de puentes cada dos años. En el Perú, nuestro reglamento es más exigente porque lo indica que debería revisarse e inspeccionarse cada año, pero las inspecciones deben ser a detalle." - advirtió.
Finalmente, Morán recordó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), como responsable de la Red Vial Nacional, debe garantizar el mantenimiento adecuado de los puentes para prevenir tragedias y pérdidas económicas en el futuro.
"El puente no debió colapsar si hubiéramos tenido una inspección adecuada y tomar las acciones pertinentes", agregó.