Comunidades nativas en frontera con Ecuador 'obligadas' a vivir de la minería ilegal por falta de apoyo del Estado
En entrevista con Exitosa, el director ejecutivo de la Organización Indígena de Desarrollo de las comunidades del Alto Comainas, Manuel Gómez, brindó detalles respecto a la situación en la que se encuentran algunas comunidades nativas que viven en la frontera con Ecuador y que además se dedican a la minería ilegal por falta de ayuda del Estado peruano.
Comunidades indígenas viven de la minería ilegal
Durante el diálogo con Nicolás Lúcar en el programa 'Hablemos Claro', Gómez mencionó que, desde hace muchísimos años, aquellos mineros que viven en la frontera con Ecuador carecen de servicios, carreteras, debido a que, además de no poder formalizar la actividad que realizan por la demora en el proceso, no reciben apoyo del Estado peruano ni mucho menos del Gobierno Regional de Amazonas.
"Lamentablemente estamos así años y no existe ningún tipo de apoyo por parte del Estado ni por parte del Gobierno Regional de Amazonas, que se supone que en coordinación con la DGFM, acá en Lima, tendrían que articular para poder llevar adelante este proceso de formalización de estos mineros, que tienen atrás familia, (...) me parece que no ven el fondo del asunto", declaró a nuestro medio.
Esto ha generado que un gran número de personas se dedique a la minería ilegal al tener el oro en su territorio: "(Hay gente de las comunidades nativas que está explotando oro directamente) (...) Hay comuneros, en este caso en la parte baja del Cenepa, así como lo hay en el Marañón, son comunidades que lamentablemente están haciendo minería ilegal, pero (...) tenemos que entender por qué lo hacen. Ellos no tienen ningún tipo de alternativa, de solución, ningún apoyo del Estado (...) entonces ¿Qué les queda? Sobrevivir. El oro está bajo sus pies, ellos acceden a esa forma".
Asimismo, remarcó que si bien existen mineros en proceso de formalización, ello no está avanzando, lo que con el tiempo genera aún más complicaciones con su trabajo y el desarrollo con las comunidades indígenas que también habitan la zona.
"Hay mineros en proceso de formalización, en la que no se está avanzado nada en favor ni en beneficio de estos mineros que de alguna manera buscan legalidad y un desarrollo en coordinación con las comunidades del Alto Comainas", agregó.
De esta manera, el director ejecutivo de la Organización Indígena de Desarrollo de las comunidades del Alto Comainas, Manuel Gómez, denunció que las comunidades indígenas que viven en la frontera con Ecuador atraviesan una difícil situación al carecer de servicios, carreteras e incluso verse imposibilitados de avanzar con el proceso de formalización minero, lo que los empuja a explotar oro de manera ilegal.