MEF: Crecimiento económico del primer trimestre habría alcanzado el 4%, según Salardi
El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, señaló que la economía peruana habría registrado un crecimiento cercano al 4% durante el primer trimestre del 2025, y reafirmó que se mantiene la meta de expansión anual en ese mismo nivel.
Durante un encuentro empresarial organizado por la Cámara de Comercio Peruano-China (Capechi), el titular del MEF destacó que esta proyección se sustenta en el fortalecimiento de la inversión tanto pública como privada, así como en el dinamismo de sectores clave como la minería y la agricultura.
"La proyección [de crecimiento para el 2025] es de 4%. Estamos sosteniendo esta meta", indicó Salardi ante empresarios reunidos en Miraflores.
Crecimiento económico en Perú
Entre los factores que respaldan esta proyección, el ministro mencionó el "shock de desregulación" impulsado por el Ejecutivo para facilitar las inversiones y reducir la carga burocrática, además de un entorno con inflación controlada, costos de financiamiento más bajos y precios favorables para las materias primas.
También señaló que, pese al inicio del ciclo electoral de cara a las Elecciones Generales de 2026, las expectativas empresariales se mantienen en niveles optimistas a corto y mediano plazo.
"Queremos sentar las bases de crecimiento de largo plazo y dejar un legado importante que realmente ponga una ruta de desarrollo", mencionó.
De mantenerse el ritmo previsto por el MEF, Perú podría posicionarse como una de las economías con mayor crecimiento en la región este año, solo detrás de Argentina, que proyecta una expansión de 4.8%, aunque explicada principalmente por un efecto rebote, aclaró el funcionario.
Primer trimestre con resultados alentadores
Salardi informó además que los primeros meses del año muestran una evolución positiva. Solo en el periodo enero-febrero, el Producto Bruto Interno (PBI) del país creció 3.4%, impulsado por una mayor demanda interna.
Aunque reconoció que en febrero el ritmo fue ligeramente menor, explicó que ello se debió al efecto calendario por el año bisiesto en 2024, lo que redujo en un día el tiempo efectivo de actividad económica.
"Las proyecciones preliminares para lo que será el cierre del primer trimestre, nos deben colocar con un crecimiento cercano al 4% y el gran reto que tenemos es sostener ello hasta fin de año. (...) Febrero tuvo una tasa un poco menor [de crecimiento], pero eso se explica porque el año pasado fue un año bisiesto, con lo cual había un día más de actividad económica, sino hubiéramos estado en niveles del 4% en dicho mes", apuntó.
De esta manera, se dio a conocer que el ministro de Economía estimó que la economía peruana creció cerca de 4% en el primer trimestre y reafirmó una proyección anual.