Crisis económica y firma del contrato Dreyfus
Para 1868, el gobierno de José Balta tenía la difícil tarea de reorganizar la administración pública y desarrollar materialmente al país. Sin embargo, el problema más delicado era el económico debido al déficit de más de S/8 millones que afectaba al presupuesto nacional, por la disminución de la venta del guano en Europa y los gastos generados por el conflicto con España.
Entonces se veía como salida pedir un préstamo a los consignatarios del guano y cubrir la brecha presupuestaria. Balta convoca al ex-seminarista y periodista de oposición Nicolás de Piérola para asumir el ministerio de Hacienda. Piérola vio el problema con toda claridad. Los consignatarios nacionales no cumplían sus contratos con el Estado y retrasaban sus pagos debido a la disminución del precio del guano ante los nuevos abonos químicos.
La solución era fácil pero al mismo tiempo delicada en aplicarse: quitarle el negocio del guano a los consignatarios y discutir nuevas condiciones con quien ofreciera mejores dividendos al país. Piérola se inclinó por invitar a Augusto Dreyfus, un rico comerciante judío- francés para que invirtiera en este negocio.
También puedes leer: En Familia | Conozca los beneficios que aporta el cannabis medicinal en la salud de los adultos mayores
El julio de 1869 se firmó en París el polémico Contrato Dreyfus, donde la Casa Dreyfus, se comprometía a comprar al Perú 2 millones de toneladas de guano por S/73 millones. Dreyfus debía adelantar S/2 millones en dos mensualidades al momento de la firma del contrato y asumió el compromiso de entregar cada mes, hasta marzo de 1871, la suma de S/700 mil. Un día como hoy hace 153 años dio por aprobado el contrato.
Se encargaba, además, de hacerse cargo de todo el negocio del guano y a cancelar la deuda externa peruana haciendo uso de las ganancias obtenidas por la venta del abono. El dinero se invirtió en hacer ferrocarriles, y al final el dinero no alcanzó. El estado tuvo que volver a recurrir al crédito externo y afrontar el incontrolable déficit presupuestal. A 1872, el déficit era de casi S/9 millones. (Tomado de blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego).
Más información: