
29/10/2019 / Exitosa Noticias / Columnistas / Actualizado al 09/01/2023
Está en marcha el proceso que busca seleccionar a los integrantes de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), que en una fase inicial han quedado en competencia 110 de los 146 postulantes que se inscribieron hasta el 18 de octubre pasado.
Los 110 candidatos que han quedado habilitados por la comisión especial encargada de este proceso, pasarán por un examen de conocimientos del que quedará una lista de 28 juristas que, finalmente, deberán pasar por evaluaciones curricular, de confianza y una entrevista que será la última.
Se espera que de ese grupo de 28 queden definitivamente los siete miembros titulares, y siete suplentes, que tendrán a su cargo la conducción de la Junta Nacional de Justicia que reemplazará al Consejo Nacional de la Magistratura, que fue desactivado tras el escándalo vinculado a los 'Cuellos Blancos', con la difusión de audios que destaparon casos de corrupción en nuestro sistema de justicia.
Que lo ocurrido en la primera convocatoria, en la que solo un magistrado aprobó la prueba, pero terminó renunciando ante los cuestionamientos que después se dieron en su contra, quede solo para la anécdota.
La conformación y funcionamiento de la JNJ es trascendental para el país, porque este organismo constitucional autónomo se encargará de nombrar, ratificar y destituir a los jueces y fiscales de todos los niveles en la República del Perú.? Asimismo, tiene la potestad de nombrar, renovar en el cargo o destituir a los jefes de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
Entre las atribuciones de la JNJ, está también aplicar sanción, amonestación o suspensión a los jueces de la Corte Suprema y Fiscales Supremos hasta por 120 días calendarios, con criterios de razonabilidad y proporcionalidad.
Es pues importante que este organismo autónomo entre en funciones a partir del 6 de enero del próximo año, fecha prevista para la juramentación de sus integrantes, quienes además tendrán que revisar en un plazo de 18 meses todos los nombramientos y ratificaciones de magistrados realizados por sus antecesores, que fueron apartados por actos de corrupción.
Un caso, por ejemplo, que debe ser revisado es el de la Fiscalía de la Nación, en que tres de los cinco miembros de la Junta de Fiscales Supremos están siendo investigados por vínculos con los 'Cuellos Blancos'. De manera que todos esperamos que este proceso de selección culmine satisfactoriamente y desde enero contemos ya con la Junta Nacional de Justicia en funciones.