OPINIÓN | Dennis Falvy: Ocultaron la pensión de reemplazo
David Tuesta, en el 2018, duró apenas dos meses en el MEF. El ajuste del selectivo no gustó y los camioneros pasaron encima de él y Villanueva hoy con problemas por Odebrecht y el pequeño Edmer Trujillo, negociaron y le quitaron el impuesto a ese gremio que hace lo que quiere.
Pero en agosto de 2016, este economista, que perteneció al BBVA Research, como jefe de inclusión financiera y a la CAF en el año 2017, integró la Comisión de Protección Social promocionada por Thorne, encargada de plantear reformas al sistema de pensiones. Tuesta escribió un artículo en El Comercio sobre las pensiones de las AFP.
Proponía que las AFP informaran sobre la pensión de reemplazo.
En el post en aquella época se decía que la ONP daba pensiones promedio de S/ 500 mientras que las AFP en renta vitalicia S/ 900.
Aclaraba, eso sí, que en ambos casos hay que tener claro que los promedios esconden grandes dispersiones que pueden ir desde pensiones nulas o escasas, hasta pensiones enormes. Y ello por la variable del bono de reconocimiento que para muchos es algo incomprensible.
El tema, señalaba Tuesta, es que en el futuro esta pensión de reemplazo o jubilación, tiende a disminuir probablemente a un 35% que es lo que hoy señalan los chilenos es la promedio para ellos y por eso el hartazgo al sistema.
Pero, ¿por qué esta baja ostensible?
Tuesta señalaba que era porque el 10% de aporte es muy bajo; desaparece 100% el bono de reconocimiento; se amplía la esperanza de vida y 65 años para retirarse es ampliable entonces; la rentabilidad puede bajar como se está observando en los mercados y no hay visos de que las distorsiones laborales disminuyan.
Era una falta de respeto que a 25 años del sistema, los trabajadores afiliados no tengan idea de ¿cuál será su pensión de reemplazo?
En el 2016 se prometió informar, pero no cumplieron. Se zurraron en los trabajadores. Hoy el BCRP, mediante Velarde, lo reclama.
Los datos de rentabilidades hacen imposible calcular esa pensión.
¿Por qué no se informa?
La respuesta es obvia. Prometieron desde Chile que la pensión sería 100% en el 2020 y al menos 75%. Hace un lapso una misión del FMI advirtió que en Perú sería del 25% a un tercio. Un profesor de ESAN a Gestión dijo recientemente que en Perú era 50%. Falso. Probablemente tomó el bono de reconocimiento hoy inexistente para millennials.