Siete de los primeros diez factores de riesgo de salud se relacionan con la mala alimentación
Siete de los primeros diez factores de riesgo de salud en la región de las Américas, responsables de la mayor carga de enfermedad y muerte, tienen relación con una mala alimentación, señaló Carlos Monteiro, Doctor de la Universidad de São Paulo (Brasil), especialista de la Conferencia Internacional “Guías Alimentarias para el siglo XXI”, organizada por la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
El también miembro del grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el tema de dieta y salud y especialista en Salud Pública por la Universidad de Columbia (Estados Unidos), comentó que los siete factores son: el pobre consumo de frutas, hortalizas, cereales no refinados, nueces y pescado; la presión arterial elevada; el sobrepeso y obesidad; la glucosa elevada; la deficiencia de hierro; el colesterol elevado, y la pobre lactancia materna.
“Estas tendencias, que se aceleran desde los años 90, están hoy en pleno desarrollo en América Latina y en el Perú, produciendo una pandemia de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ENT), como la obesidad, diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias y cáncer”, resaltó. Por ello, es necesario tomar más conciencia sobre la gastronomía nacional, las políticas públicas agroalimentarias e instrumentos regulatorios, que promuevan una alimentación saludable y así prevenir la ocurrencia de las ENT.
Carlos Monteiro destacó que en una alimentación saludable hay que tomar en cuenta el qué y el cómo. El contenido de los alimentos (nutrientes y otros elementos que aportan al organismo) es tan relevante como la forma en que se combinan entre sí, el modo en que los comemos y las dimensiones culturales-sociales de las prácticas alimentarias. Todos ellos son aspectos que influyen en la salud y el bienestar.
“Tiene más sentido buscar la relación entre salud y patrones de alimentación (los alimentos que consumimos a diario y cómo los combinamos), que fijarnos en nutrientes específicos”, refirió. Consideró que los alimentos son paquetes inteligentes de sustancias naturales, sean nutrientes o no, donde se combinan y se organizan sinérgicamente proteínas, carbohidratos, minerales, vitaminas y sustancias bioactivas como los antioxidantes, que nos protegen de radicales libres asociados a enfermedades, y que funcionan mejor al combinarse con los nutrientes de alimentos.
El especialista resaltó que no es conveniente consumir alimentos del mismo tipo porque no se complementarán, y pueden ser perjudiciales. Tampoco se trata de comer uno solo, aunque sea un superalimento. “El único superalimento que no debería faltar a los seres humanos, y solo durante los primeros seis meses de vida, es la leche materna. Después, no hay un único alimento que llene todas las necesidades de una persona. Por ello es vital combinarlos, para que las deficiencias relativas de uno se complementan con las características de otros”, dijo Carlos Monteiro.
Cabe precisar que la Conferencia Internacional Guías Alimentarias para el siglo XXI, organizado por el Diplomado en Políticas Agroalimentarias frente a la Pandemia de Enfermedades Crónicas de la Escuela de Posgrado de la UPCH, se realizará el viernes 22 de noviembre a las 7 p.m. en el Auditorio Hugo Lumbreras del Campus de Miraflores de esta casa de estudios, en Av. Armendáriz 445.
Políticas Agroalimentarias
La Escuela de Posgrado de la UPCH presenta el Diplomado en Políticas Agroalimentarias frente a la Pandemia de Enfermedades Crónicas, para el cual convocaron a expertos internacionales y nacionales de alto nivel académico y científico, con el objetivo de formar líderes académicos y técnicos que sean capaces de comprender la relación entre la mala alimentación y las ENT.
Este diplomado está dirigido para bachilleres o titulados en: ciencias de la salud, ciencia social, ciencia política, gestión de programas públicos, ingenierías, economía y periodismo. Asimismo, para profesionales de empresas del rubro alimentos, funcionarios públicos, académicos y estudiantes de posgrado que deseen ampliar sus conocimientos sobre políticas públicas agroalimentarias y su implementación.
Los egresados conocerán el rol de la alimentación en la evolución del hombre y el papel de las diversas culturas culinarias en los últimos dos milenios. Tendrán capacidad de comprender los diferentes aspectos que en la actualidad modulan la alimentación y nutrición, como la agricultura, la cultura culinaria, los precios, así como la comercialización y publicidad, entre otros.