RADIO EXITOSA 95.5 FM EN VIVO
Actualidad
Ya tiene el regional

¡Perú va por todo! Mincul busca el reconocimiento mundial de Unesco sobre el origen del pisco

Ahora que el comité regional de la Unesco acreditó los manuscritos peruanos que certifican el origen nacional del pisco, el Ministerio de Cultura buscará que estos sean aceptados por el comité global, lo que terminaría dando fin al eterno debate sobre la bebida.

El pisco es peruano.
El pisco es peruano. (Composición Exitosa)

05/12/2024 / Exitosa Noticias / Actualidad / Actualizado al 05/12/2024

El Ministerio de Cultura (Mincul) busca dar la estocada final al debate del origen del pisco. Como se sabe, el Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco (MoWLAC) recientemente aprobó la inscripción de manuscritos nacionales que certifican a la bebida como producto nacional. Ahora que ya cuenta con el reconocimiento regional, la cartera buscará contar con el reconocimiento mundial.

El titular del Mincul, Fabricio Valencia, señaló que el Archivo General de la Nación (AGN) se encuentra impulsando dicho objetivo, lo que terminaría por concluir el eterno debate sobre el origen del pisco y certificar de una vez por todas que la bebida es de origen exclusivamente peruano. 

"El Ministerio de Cultura, a través del Archivo General de la Nación buscará este reconocimiento en el mundo, porque ya lo tiene a nivel regional, es decir, de América Latina y el Caribe", declaró el funcionario en conferencia de prensa.

Certificación regional

El pasado 27 de noviembre, un grupo de expertos del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco inscribió en su archivo los valiosos documentos encontrados por el AGN, que datan de los años 1587 y 1613, respectivamente.

Estos explican el origen, el desarrollo y la exportación de la bebida nacional, la cual era transportada desde el puerto de Pisco hacia importantes destinos nacionales e internacionales como el Callao y Arica. En su momento, la bebida fue conocida como aguardiente de pisco o aguardiente de uva hasta llegar a pisco, denominación que mantiene en la actualidad.

"Estos manuscritos, fechados entre 1587 y 1613, son escrituras públicas que cuentan de los inicios, crecimiento y desarrollo del cultivo de la vid en las viñas; la producción y comercio del vino y aguardiente a través de compañías, pulperías y tiendas", señaló un vocero del comité de la Unesco.

Programa Memoria del Mundo

Valencia destacó que el Programa Memoria del Mundo es una iniciativa de la Unesco que fue creada en el año 1992 con la finalidad de preservar, documentar y difundir el patrimonio cultural. En ese, se inscriben aquellos manuscritos y libros que contengan información valiosa para toda la humanidad.

"Contamos con cuatro manuscritos de los años 1587 y 1613, que corresponden a escrituras públicas y aparecen los protocolos notariales que custodia el Archivo General de la Nación. Lo importante de estos documentos, adicionalmente a su antigüedad, es que los mismos estarían ratificando el origen del pisco", finalizó.

Así, el Perú va por la certificación de la Unesco a nivel mundial, lo que terminaría reconociendo al pisco como bebida de origen nacional.

SIGUIENTE NOTA