
17/10/2019 / Exitosa Noticias / Actualidad / Actualizado al 09/01/2023
MINAM marca un hito importante con la entrega del Premio Nacional de la Agrobiodiversidad, que incluye el reconocimiento de la primera zona de agrobiodiversidad “Andenes de Cuyocuyo”. El premio reconoce a los agricultores, sus familias y sus comunidades, que en la actualidad continúan conservando los recursos genéticos de la agrobiodiversidad, además de abastecer de alimentos al país y al mundo, promoviendo la transmisión de conocimientos a las nuevas generaciones.
La Ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, el Ministro de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro Chavesta, y FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), impulsaron el premio para reconocer a estas familias que por generaciones continúan manejando en sus chacras los recursos genéticos, que debe ser considerado como invalorable patrimonio natural y cultural del país.
Las familias seleccionadas son de los ámbitos de intervención del proyecto “Gestión Sostenible de la Agrobiodiversidad y Recuperación de Ecosistemas Vulnerables en la región Andina del Perú a través del Enfoque de Sistemas importantes del Patrimonio Agrícola Mundial” (Proyecto GEF - Agrobiodiversidad) impulsado por el MINAM con el apoyo de FAO.
El premio consiste en una pasantía para cada familia a la Estación Experimental de Andenes de Zurite en Cusco con el tema de control integrado de plagas y enfermedades, principalmente. La pasantía será financiada a través del proyecto GEF-Agrobiodiversidad del Ministerio del Ambiente. El reconocimiento está dirigido a las personas que trabajan por la conservación de la agrobiodiversidad del Perú y este año está enfocada en los cultivares de maíz, papa y granos andinos.
Los principales criterios de selección fueron los siguientes: el número de especies, variedades o razas, que sean miembros activos de la comunidad y que promuevan la transmisión de conocimientos a las nuevas generaciones.
CONSERVACIONISTAS GANADORES
Los tres ganadores son: Julio Constantino Paco Jove, conservacionista de 160 cultivares de quinoa, de la comunidad campesina de Chaupi Sahuacasi de la provincia de Azángaro de Puno. Dámaso Pariona Ordóñez, conservacionista de más de 250 variedades de papas nativas, de la comunidad de Laria en Huancavelica y Juan, Quispe Huamán, productor conservacionista de 140 cultivares de maíz adaptados de la comunidad de Choquecancha, del distrito de Lares
-EL DATO-
La premiación se realizó en el Centro de Convenciones de Lima, durante el III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y El Caribe, en el marco del Día Mundial de la Alimentación, celebrándose en Perú el día de la agrobiodiversidad.
La Estación Experimental Agraria Andenes tiene como principal función ejecutar acciones de innovación agraria en recursos genéticos vegetales, cultivos andinos, frutales, hortalizas, raíces y tuberosas, pastos, agroforestería, rehabilitación de ecosistemas degradados, café. Así como realizar la producción de semillas mejoradas y brindar servicios tecnológicos (laboratorios).
Se encuentra ubicada en el distrito de Zurite de la provincia de Anta en la Región Cusco.
Su ámbito de acción abarca toda la Región Cusco, parte norte de Apurímac y Puerto Maldonado.