21/02/2020 / Exitosa Noticias / Actualidad / Actualizado al 09/01/2023
Al conmemorarse el Día Internacional de la Lengua Materna, la Defensoría del Pueblo recordó a las instituciones públicas y privadas la obligación que tienen de brindar los servicios públicos a los pueblos indígenas en la lengua materna de mayor predominancia en cada comunidad. De acuerdo al Censo Nacional del 2017, son casi 4 millones y medio de ciudadanos y ciudadanas que hablan una de las 48 lenguas indígenas existentes en nuestro país.
Según el artículo 2 de la Constitución Política y la ley 29735 o ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú, es un derecho fundamental de la ciudadanía indígena el ser atendida en los servicios públicos como educación, salud y justicia, entre otros, haciendo uso de su lengua materna de manera oral y escrita, por estar vinculado a su derecho a la identidad cultural.
Al respecto, Nelly Aedo, jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, destacó que la carencia de funcionarios bilingües perjudica a la población indígena, tras afirmar que si bien en el país se han dado avances importantes en la promoción de las lenguas originarias, aún se carece que servicios públicos adecuados a las necesidades lingüísticas de la población. Por ejemplo, en el ámbito educativo, sostuvo que el Perú cuenta con más de un millón doscientos mil estudiantes indígenas, por lo que es necesario contar con docentes formados en la especialidad en educación intercultural bilingüe (EIB).
De la misma manera, en el ámbito del sector salud, indicó que la atención debe brindarse haciendo uso la lengua materna de los usuarios y usuarias, advirtiendo que, de 10 comunidades indígenas, menos de 4 cuentan con un centro de salud en sus territorios. Esta situación también debe ser mejorada por el Estado.
Aedo recordó también que es importante que las entidades públicas y privadas que brindan un servicio a la ciudadanía enfoquen su actuar teniendo en cuenta la herramienta denominada “Mapa Etnolingüístico del Perú”, mediante el cual se puede identificar los lugares y el número de hablantes de las diversas lenguas existentes en el territorio nacional con el fin de implementar políticas públicas orientadas a su uso, desarrollo y fomento.
Cabe señalar que el quechua, el aimara y el asháninka son las lenguas indígenas más habladas en nuestro país, mientras que las menos habladas son el ocaina, isconahua y el omagua, esta última con solo tres hablantes. Por ello, urge la adopción de medidas eficaces que permitan conservar y recuperar el uso de las lenguas originarias y revertir el retroceso que existe, sobre todo en aquellas que se encuentran en peligro de extinción.
Finalmente, la representante de la Defensoría del Pueblo recordó a los gobiernos regionales y locales la obligación que tienen de emitir ordenanzas para fomentar y respetar la diversidad lingüística de nuestro país, en el ámbito de sus competencias. “Desde la Defensoría del Pueblo invocamos a las autoridades regionales y locales y del Ministerio de Cultura a trabajar de manera coordinada para lograr un mayor alcance y respeto de los derechos lingüísticos en el territorio”, remarcó.