La inversión en proyectos mineros paralizados suma USD 60 mil mllns.
La cartera de proyectos de inversión en el sector minero que actualmente se encuentran paralizados suma cerca de USD 60,000 millones, en tanto estos proyectos podrían destrabarse si se toma una serie de medidas, indicó el director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor.
Explicó que entre dichas medidas figura generar un entorno facilitador de la inversión privada y resolver dos grandes problemas: la conflictividad y la asfixiante “tramitocracia”.
“(Este conflicto) hoy se convierte en el principal elemento disuasivo de la inversión privada en minería y en el sector hidrocarburos”, dijo el ejecutivo durante la presentación de los resultados del “Observatorio Regional de Impacto Social Minero - Arequipa”, organizado por la Asociación de Contribuyentes del Perú, y auspiciado por la Fundación Friedrich Naumann.
Precisó que el Estado ha sido incapaz de gestionar coherentemente los recursos del canon y sobrecanon de las industrias minería e hidrocarburos, y producto de ese fracaso es la actual ola de conflictividad.
Ejecución al 65%
De la Flor detalló que en la última década se han transferido a los gobiernos subnacionales aproximadamente S/ 64,000 millones en regalías como producto del canon y sobrecanon minero e hidrocarburífero. Sin embargo, solo se ha ejecutado el 65% de los presupuestos financiados por este importante traspase de recursos. Como ejemplo puso el caso de Arequipa, pues en la última década habría llegado a tan solo el 55% de su ejecución.
“El caso de Arequipa llama poderosamente la atención que no se haya tenido una mayor concentración de ejecución de obras en dos rubros que resultan vitales, como son la Educación y Salud”, dijo.
El dato
-El ex contralor general de la República, Fuad Khoury, consideró que la Ley del Canon tiene que pasar por una reingeniería a fin de mejorar su eficiencia y eficacia.