RADIO EXITOSA 95.5 FM EN VIVO
Actualidad
¿Movimiento político o preocupación real?

Donald Trump impone arancel del 10% al Perú: Estas son las motivaciones de la medida, según informe de EE. UU.

Un informe de la Oficina de Donald Trump detalla cuáles fueron los principales motivos, señalados como barreras de comercio, que Estados Unidos tuvo para imponer los aranceles contra Perú.

Las razones de Trump para los aranceles en el Perú
Las razones de Trump para los aranceles en el Perú (Composición Exitosa)

03/04/2025 / Exitosa Noticias / Actualidad / Actualizado al 03/04/2025

Las medidas arancelarias impuestas por el gobierno de Donald Trump en los Estados Unidos han marcado un hito retroactivo en las políticas comerciales, no solo con el Perú, sino con distintas naciones del mundo. Pero ¿cuáles son los motivos que llevaron a las cabezas de la Casa Blanca a tomar esta decisión, más que comercial, geopolítica?

Con varias tablas de los países, sus porcentajes y el miedo arancelario, el líder republicano anunció estas medidas en una fecha a la que llamó "Día de la Liberación". El artífice de la frase "Make America Great Again" (Hacer a Estados Unidos grande otra vez) tomó por sorpresa a muchas naciones en el mundo, entre ellas, Perú.

Si bien los aranceles bilaterales impuestos para el Perú no son tan elevados como en el caso de otros países, cuyos tributos alcanzan hasta el 100%, esta imposición de nuevos montos, pese a que los Estados Unidos no es el principal socio comercial del Perú, simboliza un problema para algunos exportadores.

¿Cuáles fueron los motivos para el alza arancelaria?

En su informe de la Oficina Ejecutiva del presidente de los EE.UU., sobre las Barreras de Comercio Exterior, del Programa de Acuerdos de Comercio del POSTUS, se detallan los principales motivos para tomar esta decisión respecto al Perú. En dicho documento, se especifican una serie de problemas dentro de las políticas de importación peruanas, según el análisis estadounidense.

¿Y el TLC?

Si bien reconocen la existencia y vigencia de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambas naciones, señalan que el Perú aplica ciertas tarifas a productos estadounidenses. En el caso de los bienes no agrícolas, por ejemplo, indican que los impuestos para los productos exportados al Perú fueron eliminados.

Sin embargo, destacan que algunos productos agrícolas aún mantienen una tarifa, aunque sea en un número reducido de casos. Asimismo, critican las tarifas aduaneras y las regulaciones que permiten la investigación penal de gerentes y personas jurídicas por discrepancias en los valores de pequeñas exportaciones.

Productos cárnicos y certificados sanitarios

Otro de los puntos más críticos es que, en enero del 2018, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo creó un nuevo requerimiento sanitario para las importaciones de productos cárnicos procesados y ovoproductos procedentes de Estados Unidos. Dichos productos deben ser certificados por Senasa, pero, según el informe, las regulaciones no son claras.

G2G

En este contexto, también se indica que las empresas estadounidenses no cuentan con autoridades para celebrar contratos G2G (Gobierno a Gobierno), lo que representa una barrera para las compañías norteamericanas que buscan participar en licitaciones gubernamentales en el Perú.

Por último, el informe menciona los emporios comerciales de Gamarra y Polvos Azules, destacándolos como unos de los mercados más notorios para la piratería no solo en el Perú, sino a nivel internacional.

Esos son solo algunos de los motivos que Estados Unidos, bajo la conducción de Donald Trump, impuso los aranceles bilaterales contra Perú, según el informe de ejecución de la informe de la Oficina Ejecutiva del presidente de los EE.UU sobre las barreras de comercio exterior.

SIGUIENTE NOTA