ANP alerta que difusión obligatoria de acciones del Gobierno afecta la libertad: "Es de autoritarios"
La presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú, Zuliana Lainez, se refirió a las intenciones anunciadas por el Ejecutivo, a través del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, de imponer una franja informativa a los medios de comunicación. En ese sentido, la comunicadora social enfatizó que esta medida es "propia de regímenes autoritarios".
En diálogo con Nicolás Lúcar para Hablemos Claro, la periodista calificó la iniciativa como un nuevo intento del Gobierno del Perú por controlar a la prensa.
"Ahora plantean esta modificatoria a la ley para irrumpir en la programación de radio y televisión. No hay excusa que justifique una propuesta de esta naturaleza", comentó.
"Eso afecta las libertades informativas, hay que decirlo con claridad y es inaceptable. Es propio de regímenes autoritarios querer usar la excusa de que, como el espectro radiológico es público, yo te voy a obligar a hacer esto", enfatizó.
Ministros respaldan la ley de Radio y Televisión
En esa misma línea, Lainez recordó que lo expuesto por el titular del Minjusdh fue precedido por una reciente declaración del ministro de Salud, César Vásquez. Según la periodista, es irracional suponer que, porque un delincuente ve en televisión la captura de otro, dejará de delinquir, como afirmó el jefe del Minsa.
Asimismo, señaló que la mandataria ha declarado en varias ocasiones que no necesita de la prensa para comunicarse con la población. Desde esa perspectiva, cuestionó que ahora el Ejecutivo busque imponer un espacio obligatorio para difundir sus acciones contra la delincuencia en los medios tradicionales.
"Ella ha dicho: 'yo me comunico con la gente directamente, no necesito a los medios'. Ha tenido intervenciones en las que afirma que ya nadie ve televisión y que la gente ahora se informa por otros medios", agregó.
¿Cuál es el verdadero propósito?
Tanto Lúcar como Lainez coincidieron en que, en diversas ocasiones, los operativos policiales han sido cuestionados por irregularidades, como ocurrió en el caso de Iván Quispe Palomino, quien fue presentado ante la prensa como un cabecilla de Sendero Luminoso, pero posteriormente se demostró que esto no era cierto.
En ese contexto, Lainez subrayó que la franja informativa no respondería a una necesidad real, sino que se trataría de un bloque propagandístico del Gobierno, tomando en cuenta las características del proyecto de ley anunciadas por el ministro Arana.
"No hay ninguna necesidad objetiva para imponer un bloque informativo. Porque, además, no es un espacio para hablar de la criminalidad. El ministro ha sido claro: es para difundir las acciones y actividades que realiza el Ejecutivo en la lucha contra la delincuencia. Es decir, un bloque propagandístico", comentó.
De este modo, la presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas, Zuliana Lainez, advirtió que el intento del Ejecutivo por imponer una "franja informativa" representa un acto propio de los regímenes autoritarios.