
05/06/2019 / Exitosa Noticias / Actualidad / Actualizado al 09/01/2023
A 10 años del conocido 'Baguazo', y fecha en la que se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, Amnistía Internacional advierte que en Perú, defender el territorio y el medio ambiente sigue siendo un riesgo para la vida de muchas personas, quienes continúan desprotegidas frente a actos de hostigamiento, estigmatización, criminalización y violencia física.
El 5 de junio de 2009, tuvo lugar uno de los conflictos socioambientales más graves de las últimas décadas en Perú, que cobró la vida de 33 personas (23 policías y 10 civiles), dejó cientos de personas heridas y graves violaciones de los derechos humanos.
Las poblaciones indígenas, en su mayoría wampis y awajún, protestaron y pidieron por varios días la derogación de un grupo de decretos legislativos promulgados sin ningún mecanismo de consulta, que afectaban directamente sus territorios.
“Los trágicos hechos ocurridos en Bagua no deben ser olvidados. Lamentablemente, varias de las condiciones que generaron ese sangriento episodio no han cambiado. Todavía estamos en una situación en la que la falta de respeto de los derechos de los pueblos indígenas a la tierra, el territorio y el medio ambiente, genera que sean excluidos de decisiones que afectan sus vidas”, dijo Marina Navarro, directora ejecutiva de Amnistía Internacional en Perú.
Amnistía Internacional reconoce los avances del Estado peruano al firmar en setiembre de 2018 el Acuerdo de Escazú, que comprende la protección de los defensores ambientales, entre los que destacan los pueblos indígenas.