El Pleno del Congreso aprobó con 70 votos a favor, nueve en contra y ocho abstenciones, el dictamen de la Comisión de Justicia que endurece las sanciones penales en casos de apología al terrorismo, dependiendo de la gravedad de la falta.
La medida contó con el apoyo de los parlamentarios de todas las bancadas, con excepción del Frente Amplio, cuyos integrantes se dividieron (ocho a favor y otros ochos se abstuvieron), y plantea penas desde 8 hasta 15 años de privación de la libertad para quienes hagan apología a través de diversos medios de comunicación.
La postura de la izquierda generó el rechazo de algunos congresistas durante el desarrollo de la sesión. Y es que si bien la mayoría de ellos expresó su rechazo a toda forma de terrorismo, también denunció la existencia del llamado “terrorismo de Estado” y reclamó su incorporación entre los hechos pasibles de sanción. Pese a su insistencia sus sugerencias no fueron atendidas.
Para escuelas públicas
El dictamen, que comprende los proyectos de los congresistas Octavio Salazar (FP), Carlos Tubino (FP), Luciana León (CPA), Edmundo del Águila (AP) y Marco Miyashiro (FP) propone la incorporación de un artículo en el Código Penal, en el cual se precisa y se incrementa las penas por el delito de apología al terrorismo.
En consecuencia, quedó planteado que quien exalta, justifica o enaltece un delito o la persona condenada como su autor o participe, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
Si el agente tiene condición de director, personal docente o administrativo de una institución educativa y se vale de esa condición, la pena será entre ocho y 12 años, 300 días de multa e inhabilitación.
Si estas acciones se realizaran en forma pública o en una institución educativa, o mediante objetos, libros, imágenes, o a través de actos sociales, o mediante el uso de tecnología de la información y comunicaciones, la sanción será hasta de 15 años de prisión.
TAMBIÉN PUEDES LEER